Una sociedad abierta, libre, triunfante, orgullosa de lo recolectado a lo largo de su historia de vida, a pesar de haber aplicado el principio "el fín justifica los medios", que no los miedos...porque "no tiene" dice..., enfrente, una sociedad cerrada, pobre, machista, llena de dificultades, siempre jodida...No hay libertad para la primera ni pobreza para la segunda, no valoramos la riqueza que posee la segunda, esa riqueza que emana de la cultura no perdida (ni frivolizada), y no vemos en la primera, esa máscara con el cartel de "soy libre" colgando de la nariz...nadie ve que ese cartel se está empapando de sangre a causa de un boomerang histórico que vuelve para golpear a la capa más inferior...-No se enfade señor del Sur por decir que usted no es pobre-, - No se enfade señor de la era industrializada por menospreciar su calidad de vida- Sólo hay que quitarse la venda, aunque sea de vez en cuando.
viernes, 13 de junio de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
Palabras para la Dulce Soledad
Enamorarse de las ideas envueltas en un contenido que te hace tan atractivo...escucho atenta tus teorías, me empapo de tu autenticidad, sí, eso fue lo que me atrajo a ti....eso fue lo mismo que nos alejó, pero nunca para siempre, no somos uno, ni dos...
Nunca seremos "tu y yo", va en contra de tu ser, del mío....somos tan compatibles que nos repelemos, como agua y aceite, hoy estás encima mío, mañana no nos volveremos a tocar...
No eres tú, prieto de rostro cubierto que hiciste aferrarme a la arrogancia de creer en nosotros como nunca, ni el loco escritor del Norte de ideas únicas, ni tú, médico que se te diste a la fuga antes de que lo hiciera yo...ni mi querido músico que aunque a la fuerza te dí la amistad, no hay cosa que agradezca mas...
No eres Tú, son mis propios temores y fortalezas
Siempre me haces sentir, sin buscarte sé que te encontraré en el próximo aeropuerto que pise, o en la próxima sesión de cine a la que vaya...o puede que en el bar que cerraré el fin de semana...volvemos a conocernos, vuelves a fascinarme...otra despedida, con la edad, cada vez más intensa...
Eres, una y otra vez...eres capítulos sucesivos, pero nunca repetidos, las páginas me quedan grabadas sin olvidar ni una coma, nunca olvido, valoro cada segundo que me aportaste y aportarás
Tu aparición, un ladrillo más para mi muro.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Memorias de Bolivia I: Parque Natural EL PALMAR
Como no podía ser de otro modo, nuestro grupo de senderistas Cabreiro, está ampliando fronteras hasta que no quede ninguna, en mi caso, he podido viajar hasta tierras Bolivianas y para mí es un placer hacer partícipe al grupo de mis vivencias aquí, ya que cada paso que doy pienso en un momento vivido en las rutas con cada una de mis “cabritas malagueñas”!
El primer viaje fue el mes de
Marzo del ya pasado 2013, por la zona de El Palmar, un área protegida de las
que aquí se denominan ANMI (Área Natural de Manejo Integrado), en la Cordillera
Oriental del departamento de Chuquisaca, con una altitud de entre 1000 y 3000
metros, dato que indica que es un paisaje de orografía accidentada.
![]() |
Localización de Chuquisaca en Bolivia |
Nuestro viaje fue de tres días y
por ello sólo pude conocer una parte, pero fue un viaje con biólogos y
trabajadores sociales, por lo que tuve la oportunidad de aprender bastante.
Fuimos con el objetivo de informarnos
del estilo de vida que tienen los miembros de las comunidades que habitan allí,
y el gado de relación que tienen con el entorno, para tener información sobre
fauna y flora con el fin de reconocer núcleos de conservación justificados, y
se buscaba también, intercambiar información e ideas con los guardas forestales
con el fin de mejorar el control del parque y la formación de futuros guardas.
Llegada a la comunidad Molani |
Comienzo de la organización de la jornada. |
En este parque existen varias
comunidades repartidas por todo él, de las que visitamos La Joya, Molani, Rodeo
y Torco Torco, donde asistimos a reuniones de puesta de acuerdo en la
organización de labores de trabajo de campo, después de las cuales comimos y
pasamos parte de cada día, aunque sea poco, pudimos ver el tipo de vida que se
lleva en las comunidades y el tipo de gente que es.
Amanecer en la Cominudad de La Joya |
Para mí ha sido insólito, ya que
es algo totalmente opuesto a lo que nos encontramos en nuestro entorno urbano y
“civilizado” (que es sinónimo de corrompido). La sensación era de que nosotros para ellos éramos completos
extraños, tanto, que al acercarnos la mayoría abandonaba sus actividades para
observarnos pasar con cara de desconfianza algunos, y simpatía otros. Supongo
que si yo viviese en el paraíso sin que nadie viniese a corromperlo, también
tendría recelo hacia cualquier posible visita amenaza.
Hicimos un par de rutas por el
lugar, donde pudimos apreciar entre otras maravillas la palmera endémica que da
nombre al parque Parajubaea Torralyi,
o Palmeras janchicoco cuyo fruto (el janchicoco) toma importancia por ser alimento principal
del oso de anteojos Tremarctos ornatus, una de
las representaciones de fauna más importantes del este lugar. La vegetación es
abundante y los espacios entre macizos montañosos amplios, el sonido
predominante es el de las numerosas aves que habitan en los árboles, y al mirar
hacia el cielo, lo más normal es ver una cóndor, una águila o un buitre volando
entre las formaciones rocosas.
Inicio de la ruta por el río Grande, con mis compañeras de viaje y
biólogas
Este viaje, además de ser el
primero que hice durante mi estancia en Bolivia, fue representativo entre
todos. Hay gente a la que le da rabia que la gente que vive en la ciudad vaya 4
o 5 días a un entorno alejado de esta vida, como puede ser una de esas
comunidades en la montaña, y que por apagar el teléfono y el ordenador durante
este período para disfrutar de la experiencia, piensa que ya entiende este modo
de vida y que “está hecho para ello”, pero luego (y durante todo el tiempo lo
sabe), vuelve a su vida de siempre, enciende de nuevo todos los aparatos y como
si nada hubiera pasado. Pues bien, comparto esta opinión de recelo hacia esa actitud,
ya que me parece hipócrita y cómoda. Personalmente, yo he disfrutado esos días
y he aprendido mucho acerca de la gente con la que conseguí interactuar y de
las vivencias que tuvimos en cada momento (tanto malas como buenas) pero soy
consciente de que nunca seré uno de ellos porque he crecido en un entorno muy
diferente y soy de las que llega a donde hay cobertura y enciende el teléfono….Mi
propósito lo cumplí, ver de primera mano eso que tanto admiro y conocer más
sobre culturas que están en el mismo mundo en el que todos vivimos y que desde
nuestra burbuja no se aprecia. Con este y otros viajes y descubrimientos desde
mi “pequeño” mundo, puedo decir que encontré la empatía que intuía que
encontraría...Nada más.
domingo, 29 de diciembre de 2013
Párrafo sin principio ni final
Estoy concentrada mirando atentamente las líneas que llenan el montoncito de papeles que llevan la marca de mis vivencias de los últimos y reveladores meses, me paro...separo el bolígrafo del papel y empiezo a mirar entre-lineas....ahora, dejaré de escribir unos días sobre estos viajes, ahora, voy a pensar un poco sobre el futuro más próximo para poder mañana, retomar mis escritos sobre el pasado. Así, reafirmaré las cosas que posiblemente aún ni sé que las he aprendido.
He dado pasos seguros, profundos, pasos en falso, pasos más largos, y menos largos...algunos que me han hecho doblar el tobillo, y otros que me han ayudado a dejar de tocar el suelo y que aún no me dejan casi ni rozarlo...pero todos estos pasos, zancadas, saltos y traspiés deben ser repisados y repasados para madurar en base a estos y no volver a darlos, por supuesto, sino dar los siguientes que serán acordes a los anteriores, pero siempre para continuar los senderos, nunca para repetir camino.
Una de mis últimas reflexiones tiene que ver con las personas, con los hechos y los no hechos, con el mirarse a los ojos o por encima del hombro...con tocarse sin querer o quererse sin tocar...con la amistad verdadera, a pesar del tiempo, la distancia, las peleas y los errores que quedan remanentes en el rincón del rencor.
Tiene que ver con muchas cosas más, pero fundamentalmente esa reflexión hilada con otras muchas anteriores, me llevaron a proponerme la obligación de empezar de cero muchas actitudes que me llevaban a ver a las personas como individuos de carne y hueso, y reemplazarlas por otras que me acerquen a verlas como seres de carne y hueso, seres con corazón, seres con memoria, y con cerebro...en fin, que el tiempo es poco, las distancias no existen, las fechas son sólo números, y los libros, si se saben usar...son los mejores consejeros.
martes, 26 de noviembre de 2013
Memorias de Bolivia IV: Camino a Chataquila....
Me encontraba en el corazón del departamento de Chuquisaca, en el corazón de Bolivia...El séptimo mes de 2013 y el que abrió la cuenta atrás para el abandono de aquellos bellos paisajes. Llego al cruce de donde parten los camiones y buses hacia innumerables pueblitos de alrededor de Sucre. En cada esquina, un puesto de comida, pan, refrescos, fruta, verdura...ahí voy parando y comprando lo necesario para pasar un dia de caminata...un poco de pan, jamón, mandarinas, agua...indispensable, mi equipo del mate y una bolsita de 5 pesos de coca, algo que sabía sólo iba a disfrutar durante mi estancia en Tierras Andinas.Lista entonces para comenzar la búsqueda de un transporte que me lleve a Punilla, un pueblito situado a unos 24 Km de Sucre, cruce donde comienza el trecho de tierra para ir al camino del Inca. Dicho camino se encontraba entre Punilla y Chataquila, otra localidad a 6 Km más hacia el Sur.
A medio camino entre Punilla y Chataquila |
De Punilla a la aventura |
Una vez llegué al punto de partida de la ruta, me bajé del autobús y observé el inicio de un pequeño sendero empedrado prolijamente. Este recorrido, es parte de un camino que atraviesa lo que era todo un imperio de los Incas en la época prehispánica, y atraviesa varios pueblos andinos y fronteras de Ecuador, Perú, Boliva, Argentina, Chile y Colombia. Este camino, era indispensable para la vida de los Incas, ya que entre otros, hacía de nexo de unión entre núcleos de población para los mensajeros de autoridades, para el transporte de material en llamas y como medio de traslado del ejército.
El camino está en buen estado de conservación, y aún sirve a los campesinos para transportar ganado. Es inevitable parar cada pocos metros para oler, escuchar y observar el horizonte. Fue una experiencia maravillosa el poder mirar hacia delante y ver a mis pies montañas grandes cubiertas de vegetación y sentir que en esos momentos, mi única compañia son las aves y otros animalesque habitan alrededor y que tímidamente se dejan ver en un tierno descuido...Pude recorrer sólo una pequeña parte, y entre tanto, parar a tomar unos mates y a reflexionar sobre toda mi estancia en el país entre otras cosas.
Poco más de dos horas más tarde, comienzo a subir por donde bajaba, quería seguir hacia delante pero elegí volver ya que para regresar a Sucre debía ir caminando hasta Punilla y de ahí buscar movilidad, para todo esto tenía hasta las 6 de la tarde, y ya eran las 3p.m. Mi camino de vuelta, me ocupó unas 3 horas, con lo que llegué justo a tiempo para buscar modo de transporte...salían de este poblado camiones y coches que recorrìan todo el camino de tierra hasta la entrada de Sucre. Punilla, alberga cierta magia, con las casitas de barro unidas por los caminitos de tierra, por donde descansaban gatos, perros, ovejas, cerdos, cabras y el hombre en consonancia con todo esto. Me senté en una roca a observar tan abrumador panorama, enfrente de la casa de la "seño" de las hamburguesas del pueblito. Enseguida tuve que subirme en la parte de atrás de un camión y seguir camino cuando casi ya era de noche. De vuelta, sentada entre sacos de verduras, tierra y campesinos que necesitaban regresar a casa tras la jornada de duro trabajo.
Al llegar a casa, una buena ducha tibia para sacarme la tierra, y una vuelta de observación de las fotos sacadas...había sido un día completo, cansada al fín, me rendí sobre el maltratado colchón del cuarto de la residencia que en esos días, hacía de mi habitación.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Memorias de Bolivia III:...revolución con olor a Jazmín...

En una esquinita de mis recuerdos, aflora hoy un día especial...especial porque destacó por un pequeño hecho en honor a un gran acontecimiento del pasado. Estoy hablando del 13 de julio de 2013. Recuerdo que por esa fecha, estaban en Sucre Fede y Luis, visitando a mi amiga y compañera de anécdotas Andrea. Esa tarde, visitamos todos o casi todos los rincones de Sucre, incluido el mirador La Recoleta que tanto cariño le tengo...Cuando moría la tarde, estábamos cansados, pero tras la ducha y el mate reponedor con humintas, me invadió el entusiasmo, enfundé mi cámara y fui a la Plaza 25 de Mayo, donde se celebraba un homenaje a Juana Azurduy de Padilla con bailes y teatros. Juana, revolucionaria y luchadora por el pueblo Boliviano, se recuerda como la heroína libertadora del Alto Perú. Se recordó en un discurso dado previamente que en la fecha del 6 de agosto dos grandes acontecimientos relacionados con la liberación del pueblo se sucedieron, tales como, la declaración de Independencia de Bolivia (1825), y el nombramiento de Juana como "Mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia".
Cuando llegué a la plaza, lo primero que vi fue un pequeño escenario sobre el que bailaban un grupo mixto de jóvenes que le daban vida y color al espectáculo. De fondo, y dándole fuerza, la canción "Juana Azurduy" de Mercedes Sosa, que me transportó inmediatamente a mis años de niñez, cuando mi madre la hacía sonar los domingos por la mañana con lágrimas en los ojos. En este baile, se representó la vida de Juana desde su incorporación al ejército popular tras el estallido de la revolución el 25 de Mayo de 1809, detallando las batallas más importantes a las que se enfrentó incansablemente y la lucha personal que tuvo que superar tras ejercer de madre y padre de sus 5 hijos, tras la muerte de su marido. El espectáculo culminó con la representación de la proclamación de la independencia de Bolivia en 1825, todo esto, relatado de forma especial con las intensas letras del cantautor y trovador Luis Rico.
Fue sencillo, auténtico y bastante completo. Y debo decir que el pueblo salió a la calle a apoyar el evento, me causaba una especie de ternura extraña el hecho de verme rodeada de la entusiasmada masa que llenaba plaza hasta en sus mas encantadores rincones...
miércoles, 30 de octubre de 2013
...Para pensar en Todo mientras no dices Nada...
POEMA XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)